Punta Arenas - -
>

EN VIVO SEÑAL FM

EN VIVO SEÑAL AM

Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas

Cuadrillas en tu escuela: Más de 2 mil colegios dan inicio al segundo semestre con equipos capacitados para enseñar sobre autocuidado para el Covid-19


En el Centro Educacional Goyenechea de Renca el ministro de Educación, Raúl Figueroa, y la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, lideraron un encuentro con integrantes de cuadrillas sanitarias escolares de todo el país, para conocer el trabajo que están realizando en educar sobre autocuidado e implementación de protocolos en sus respectivas comunidades educativas.

En el encuentro, que se realizó en formato híbrido (presencial y virtual), las autoridades informaron que ya son 1.778 los colegios que cuentan con cuadrillas sanitarias en el inicio del 2° semestre, y 7.781 las personas que han sido capacitadas para ejercer este rol en escuelas de todas las regiones del país, a quienes se sumarán 500 voluntarios más en los próximos días.

“No hay mejores educadores que los propios integrantes de las comunidades de cada establecimiento, que con su capacitación como cuadrilleros sanitarios van a poder sensibilizar, educar y darle importancia a la comunicación de riesgo”, aseguró la subsecretaria Paula Daza, destacando que estos equipos están conformados precisamente por estudiantes, profesores y apoderados de los mismos colegios.

“El cumplimiento de los protocolos sanitarios permite que el riesgo de contagio en los establecimientos se reduzca muchísimo, de acuerdo con la experiencia que se ha recogido tanto en Chile como a nivel internacional. En ese sentido, el trabajo de difusión y promoción del autocuidado que realizan las cuadrillas contribuye a que las escuelas cuenten con entornos aún más seguro en este proceso de retorno a clases”, añadió el ministro Raúl Figueroa.

Las “Cuadrillas Sanitarias en tu Escuela” se crearon a inicios del primer semestre, y han contribuido a educar sobre el uso correcto de la mascarilla; lavado frecuente de manos; testeo oportuno, aislamiento efectivo; importancia de la ventilación y la limpieza de superficies, entre otros elementos relevantes de los protocolos de seguridad que deben cumplir los establecimientos educacionales.

De los 1.778 establecimientos que ya cuentan con cuadrillas activas, 288 están terminando sus procesos de capacitación. Para poder iniciar capacitaciones y conformar una cuadrilla, se debe escribe al correo de la Seremi de Salud de cada región.

En la actividad también se lanzó la “Guía de autocuidado para Cuadrillas Sanitarias en tu Escuela”, en la cual se explica paso a paso cómo comunicar de mejor forma la estrategia de autocuidado en las distintas etapas de la asistencia al establecimiento educacional, desde el inicio de la jornada hasta el regreso a casa. Esto permite al cuadrillero poder identificar los momentos en donde las medidas de autocuidado no se están cumpliendo y cómo actuar frente a ello.

El trabajo de las cuadrillas se enmarca en las medidas de protección escolar que ha impulsado el Ministerio de Salud con apoyo del Ministerio de Educación, y que incluyen la Búsqueda Activa de Casos en el perímetro de los colegios, un plan de testeo nasal y un monitoreo permanente de la seremi de Salud para fortalecer la trazabilidad y evitar la diseminación del virus en caso de contagio. 

Capital Abeja y Adulto Mejor Abeja de Sercotec beneficiaron a 22 emprendedoras de Última Esperanza


Hasta las dependencias del Centro de Negocios Sercotec Puerto Natales, llegaron las beneficiarias de Capital Abeja y Capital Adulto Mejor Abeja, fondos que apoyan la puesta en marcha de nuevos proyectos con oportunidad de participar en el mercado, cofinanciando un plan de trabajo que busque implementar un proyecto de negocio. En la provincia de Última Esperanza fueron 22 las mujeres emprendedoras que se vieron beneficiadas con estos fondos, 21 de ellas de Natales y 1 de Torres del Paine, cada una de ellas recibirá $3,5 millones de pesos.

Respecto a la relevancia que tiene la entrega de estos fondos, la directora regional de Sercotec, María Soledad Solo de Zaldívar, señaló “en la región pudimos beneficiar a 82 mujeres a través de dos programas: el Adulto Mejor y Capital Abeja”. Además, agregó “la idea es poder acompañar a cada una de ellas desde sus inicios, ya que están emprendiendo en este minuto, y aparte de tener un aporte económico, el objetivo es que cada una de ellas pueda ser parte del Centro de Negocios para poder tener todas las herramientas para capacitarse y que sus negocios el día de mañana, sean exitosos”.

En tanto, la delegada presidencial Ericka Farías valoró la entrega de certificados de estos fondos, “este programa es muy importante para todas las mujeres emprendedoras de nuestra provincia, hoy día fueron varias las beneficiadas con un fondo bastante relevante, y además quiero destacar todo el acompañamiento que entrega Sercotec en las diversas etapas de los emprendimientos”, señaló.

Una de las beneficiarias del fondo Capital Abeja fue Victoria González, cuyo proyecto se llama rECOnsciente Natales, el cual está enfocado en el reciclaje de plásticos, sobre esto comentó “nosotras estamos recién comenzando nuestro emprendimiento, pero gracias a Sercotec podemos tener otra variedad de productos con otro fin y utilización”. Asimismo, añadió “somos agradecidas por la oportunidad, es la primera vez que postulamos, es algo nuevo para nosotras, pero estamos felices porque ahora podemos ampliar nuestro proyecto y darnos a conocer más en la comunidad”.

Finalmente, la delegada señaló “agradezco a la directora regional porque hay muchos fondos que se han conseguido para Magallanes, así como también programas especiales enfocados a nuestros emprendedores, de acuerdo a la realidad local y a los intereses que se han generado en la región”.

En total, ambos fondos entregarán 77 millones de pesos entre todas las beneficiarias de la provincia de Última Esperanza. Sumado a esto, el Centro de Negocios Sercotec extendió la invitación a seguir participando de cada una de sus capacitaciones para potenciar sus emprendimientos, esto con la finalidad de apoyar a todos los micro y pequeños empresarios de la provincia y región.

Directora Nacional de educación pública María Alejandra Grebe visita Última Esperanza

A primera hora de este jueves acompañada por el seremi de Educación, Rodrigo Sepúlveda, se reunió junto a la DPP Ericka Farías, para informar respecto a los hitos más importantes para la instalación de los SLE en la región de Magallanes.

La directora explicó que estos servicios están amparados en la ley N°21.040 que tiene por objeto crear el Sistema de Educación Pública, establecer las instituciones que lo componen y regular su funcionamiento, el que abarcará a jardines infantiles, escuelas y liceos públicos, los que formarán parte de una nueva institucionalidad, la que dejará progresivamente de ser administrada por los municipios.

Dijo que en este sistema el Estado debe proveer una educación pública, gratuita y de calidad, a través de los establecimientos educacionales de su propiedad y administración, integrados en los Servicios Locales de Educación Pública.

“Dentro de la educación pública hay dos grandes miradas, el cambio estructural con la creación de estos 70 SLE, y estos parten con la desmunicipalización, así que el traspaso de todos los establecimientos que hoy los sostenedores son municipalidades, Daem, Dem o corporaciones. Y lo segundo, esto se hace para mejorar de una forma sostenida la calidad integral de nuestra educación pública”, argumentó Grebe.

Respecto a la percepción del cambio hacia el traspaso de los nuevos SLE, la directora indicó que existen muchos mitos al respecto, indicando que “siempre genera ruido porque normalmente no nos gusta el cambio, y lo que hemos estado hoy día haciendo es aclarar dudas, porque hay mucho mito respecto a esto”.

Fue enfática en señalar que no existirán despidos masivos, haciendo un llamado a mantener la tranquilidad en el gremio docente, “en esta ley se traspasan todos los docentes, asistentes, y todas las educadoras que trabajan en los jardines VTF, por lo tanto, no hay despidos masivos”.

Luego la directora sostuvo un encuentro con las alcaldesas de las comunas de Natales y Torres del Paine, y visitó las obras de mejoramiento en las escuelas Coronel Santiago Bueras y Baudilia Avendaño. Tras el recorrido por los establecimientos educacionales, la DPP Ericka Farías, indicó que “la implementación de los SLE serán un gran cambio y rompe totalmente lo que nosotros teníamos y conocíamos por educación pública; y el traspaso a un nuevo servicio queremos que se implemente lo mejor posible en nuestra región”.

Finalmente la primera autoridad provincial dijo que “visitamos dos escuelas para ver el mejoramiento de las instalaciones y como se están llevando a cabo los protocolos de prevención del covid, porque también para nosotros como Gobierno es prioridad que los alumnos vuelvan a clases, obviamente van a retornar en la medida de lo posible, porque la decisión es voluntaria por parte de los padres, pero sí creemos que es muy importante que se retome el ritmo que teníamos porque la verdad es que llevamos más de un año sin clases presenciales, siendo un grave perjuicio para el nivel educacional de todos los alumnos”.


Subdirector Nacional del trabajo y delegada Ericka Farías visitaron Parque Nacional Torres del Paine

La delegada presidencial provincial de Última Esperanza, Ericka Farías, junto al subdirector Nacional del Trabajo, Sergio Morales; el director regional del Trabajo, Carlo Gorziglia, acompañados por profesionales del área, se reunieron con el superintendente del Parque Nacional Torres del Paine, José Linnebrink, quien les informó respecto a las medidas que ha tomado la Corporación Nacional Forestal en el trabajo que se realiza con sus trabajadores al interior de dicho parque. 


En la cita se dieron a conocer los distintos protocolos de higiene y seguridad que ha implementado CONAF, en el contexto de la pandemia, para la seguridad de los funcionarios y de quienes visitan la zona.

Tras la reunión, la DPP Ericka Farías destacó que “pudimos conocer las normas de seguridad impuestas como la vestimenta de los funcionarios y la implementación que utilizan a diario”. 

La primera autoridad provincial señaló que fue un encuentro positivo donde además se reafirmó el compromiso de una colaboración técnica constante por parte de la Dirección del Trabajo, incentivando el desarrollo de una mejor labor en condiciones seguras, en esta época de pandemia. 

Por su parte, el subdirector Nacional del Trabajo, Sergio Morales, indicó que el objetivo central de su visita a la provincia fue verificar en terreno el cumplimiento de las normativas actuales en materia de prevención del covid. “Revisamos los protocolos que tiene la CONAF, respecto de los trabajadores que prestan servicios dentro del parque, tanto la asistencia del seguro sobre seguridad y salud, como verificar también la normativa del uso de la mascarilla, distanciamiento, y el uso del alcohol gel”. 

Por último, el superintendente del parque, José Linnebrink, se mostró satisfecho luego de la reunión, señalando que “pudimos transmitir la forma en que estamos trabajando con nuestro personal y con los visitantes respecto al funcionamiento general del parque desde cuando se reabrieron las puertas en noviembre del 2020”, asegurando que se adoptaron todas las medidas de seguridad para la prevención del covid, tanto para los brigadistas y todos los funcionarios de CONAF, y de los turistas que visitan el parque.


Directiva de funcionarios del INDH se reunirán con Presidenta de la CC Elisa Loncón


La directiva de la Asociación de Funcionarias y Funcionarios del INDH, en su 21 día de paralización, se reunirá con la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, para denunciar la grave crisis institucional que atraviesa el INDH y que los/as mantiene movilizados. En la ocasión, se le hará entrega del documento preparado por la entidad sindical: “Reflexiones y propuestas sobre la institucionalidad de DDHH en Chile”.

Más de mil sostenedores han solicitado recursos de los $25 mil millones que Mineduc tiene a disposición para un retorno seguro


Ya son 1.468 los sostenedores que han solicitado los recursos que el Ministerio de Educación está entregando para seguir apoyando el retorno seguro a clases presenciales. Se trata de un fondo de $25 mil millones que está a disposición de los establecimientos para la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

Estos nuevos recursos se suman al importante incremento en los fondos de infraestructura que ha impulsado el Mineduc, pasando de 84 mil millones en 2018 a más de 186 mil millones para este año, aumentando en más del doble la inversión en infraestructura escolar; al plan Yo Confío en mi Escuela que entregó $13 mil millones a todos los establecimientos que postularon para mejorar su infraestructura para la vuelta a clases; y a la flexibilización del uso de recursos SEP para invertir en elementos que permitan enfrentar la pandemia, la que pone a disposición de los establecimientos alrededor de $10 mil millones cada mes.

“Ya son muchos los colegios y jardines que han solicitado estos recursos para el retorno seguro, pero aún quedan muchos sostenedores que no los han solicitado para sus establecimientos, por lo que hacemos un llamado a todos los alcaldes y sostenedores que aún no han llenado el formulario a hacerlo, el proceso de solicitud es muy simple y es a través de internet” comentó el Subsecretario de Educación, Jorge Poblete.

Todos los sostenedores tienen como plazo máximo el próximo jueves 5 de agosto para solicitar los fondos, siguiendo los siguientes pasos:

El sostenedor, director o persona que el sostenedor disponga para el trámite tendrá que ingresar a https://tramites.mineduc.cl/ e iniciar sesión con su Clave Única.

Luego debe hace click en el cuadro que dice “Solicitud Recursos Retorno Seguro” y completar los datos que solicita el formulario -como correo institucional, rut y nombre del sostenedor-. Tras rellenar todos los antecedentes se emitirá un certificado, donde se indica que se ha completado el trámite y la información ha sido cargada con éxito.

¿Qué implementos pueden adquirir los establecimientos con estos recursos?

Elementos para cuidado de alumnos y cuerpo docente y administrativo, tales como:

mascarilla por cada estudiante, docente y asistente

escudo facial por cada docente y asistente

termómetros

alcohol gel por sala

set de limpieza para salas (cloro, guantes, esponja, paño, traje)

Medidores CO2

 


Implementación de adecuaciones físicas, tales como:

Separadores de espacios

Filtros de aire

Letreros y señalética

Congreso nacional aprueba la derogación del divorcio culposo por homosexualidad


La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la derogación de la homosexualidad como causal de divorcio culposo establecida en el  artículo 54 de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil,, luego de que el Tribunal Constitucional considerara a tal disposición como contraria a la Carta Magna, hecho que fue calificado como histórico por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

El artículo 54 de la Ley de Matrimonio establece que “el divorcio podrá ser demandado por uno de los cónyuges” en caso de “atentando contra la vida o malos tratos graves”, “abandono”, “transgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad”, “condena de crímenes o delitos”, “alcoholismo o drogadicción” y “tentativa para prostituir al otro cónyuges o a los hijos”. En el mismo listado de causas de divorcio culposo se menciona a “la conducta homosexual”.

El vocero del Movilh, Oscar Rementería, precisó que “hoy llega a su fin una de las dos normas explícitamente homofóbicas existentes en Chile. Ha sido odioso y discriminatorio que el Estado de Chile considere a la homosexualidad como causal de divorcio culposo, vinculando a la orientación sexual con delitos o faltas.  Este estigma, que ha pesado sobre la diversidad sexual y de género durante décadas, ya es parte del pasado. Es un día histórico para la igualdad de derechos”.

“Estamos en presencia de un gran avance  que reconoce lo que venimos denunciando desde hace tres décadas: el divorcio culposo por homosexualidad es homofóbico y contrario a la igualdad ante la ley establecida en la Constitución, pues lo único que debe importar es la infidelidad, al margen de la orientación sexual de las personas. Esperamos que el cambio de hoy marque un antes y un después en los cambios que debe ir experimentando la ley de matrimonio en beneficio de la igualdad y  que nadie más recurra a este artículo para pedir el divorcio”, añadió el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez.

Fue el  27 de abril pasado cuando el Tribunal Constitucional declaró  por 6 votos contra 4 como contraria a la Carta Magna la causal de divorcio culposo por homosexualidad, considerándola “discriminatoria, no razonable y denigrante” para las personas LGBTIQ+. Durante el proceso el TC tuvo a la vista un Amicus Curiae presentada por el Movilh.

La Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara de Diputadas y Diputados, presidida por la parlamentaria Maite Orsini

El proyecto; que surgió de una moción de las senadoras Isabel Allende, Adriana Muñoz, Yasna Provoste, Ximena Rincón y Marcela Sabat;  suprime la causal de divorcio culposo por homosexualidad establecida en el  artículo 54 de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, faltando ahora solo la votación en la Sala de la Cámara para el despacho fina de la iniciativa.

“Aplaudimos este avance, que permitirá derogar una de las tres leyes abiertamente homofóbicas existentes en Chile. La causal de divorcio culposo llega al extremo de equiparar a la homosexualidad con diversas faltas o delitos”, señaló la vocera del Movilh, Daniela Andrade.

El 27 de abril pasado el Tribunal Constitucional; donde el Movilh presentó un Amicus Curiae; declaró  por 6 votos contra 4 como contraria a la Carta Magna la causal de divorcio culposo por homosexualidad, considerándola “discriminatoria, no razonable y denigrante” para las personas LGBTIQ+.

Cámara de diputadas y diputados aprueba derogación de la norma más homofóbica de Chile: Artículo 365 del código penal


La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó hoy la derogación del artículo 365 del Código Penal, el cual establece una de edad de consentimiento sexual distinta según la orientación sexual de los involucrados, siendo el avance festejado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), pues “la ley mas homofóbica del país tiene sus días contados”.

El artículo 365 establece que “el que accediere carnalmente a un menor de dieciocho años de su mismo sexo, sin que medien las circunstancias de los delitos de violación o estupro, será penado con reclusión menor en sus grados mínimo a medio”.

El dirigente del Movilh, Rolando Jimébez, explicó que tal artículo, vigente desde 1874, “es un funesto resabio de la norma que penalizaba la homosexualidad y las relaciones homosexuales entre adultos. En la actualidad estigmatiza y daña la dignidad de jóvenes homo/bisexuales, pues solo en razón de su orientación sexual, y de ninguna otra consideración,  se considera a sus relaciones como un delito”.

En efecto,  el artículo 365 fija en 18 años la edad de consentimiento sexual para parejas del mismo sexo, en circunstancias que para heterosexuales en 14 años.

“Así, por ejemplo, se estigmatiza a jóvenes de 19 ó 20  años que tienen relaciones homosexuales con otros de 16 ó 17 años, lo que no aplica a la juventud heterosexual.  Es una abierta discriminación que el propio Comité de los Derechos del Niño de la ONU ha pedido a Chile derogar. Más aún, Chile se comprometió a eliminar este artículo en un Acuerdo de Solución Amistosa firmado ante la Comisión Interamericana de DDHH con nuestra organización”, señaló Jiménez.

El dirigente añadió que “la vigencia del artículo 365 del Código Penal es además una de las razones porque Chile figura en los últimos lugares de la OCDE en cuanto a respeto a los derechos humanos de las personas LGBTI. . Nos sentimos felices e estar avanzando hacia el fin de esta horrorosa legislación, la más homofóbica del país”

La derogación del articulo 365 es parte del proyecto de ley que modifica el Código Penal para reforzar la protección  penal de la infancia, iniciativa originada por moción de los/as diputados(as) Víctor Torres; Gonzalo Fuenzalida; Marcos Ilabaca; Pamela Jiles; René Saffirio: Gabriel Silber; Leonardo Soto; Camila Vallejo, y Matías Walker, así como por mensaje del presidente Sebastián Piñera.

El proyecto de ley en cuestión ingresó a tramitación el 24 demarzo del 2021, mientras que la indicación para derogar el artículo 365 del Código Penal fue ingresada por los congresistas Marcos Ilabaca y Matías Walker, Karol Cariola y Leonardo Soto.

La propuesta fue aprobada por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara por unanimidad, con los votos de los/as diputados/as Marcos Ilabaca; Karol Cariola; Luciano Cruz-Coke; Gonzalo Fuenzalida; Diego Ibáñez, y Leonardo Soto.


 

Juzgado de familia ordena inscribir a una niña como hija de dos madres


La jueza del Segundo Juzgado de Familia de Santiago, Claudia Reyes Dueñas, ordenó al Registro Civil inscribir a una niña de dos años como hija de dos madres, en el marco de un proceso donde la familia fue representada por las abogadas del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Mónica Arias y Caroline Mac Innes.

Las madres, que contrajeron el Acuerdo de Unión Civil en 2016, se sometieron a un tratamiento de reproducción asistida, naciendo su hija en abril del 2019 en la comuna de La Florida.                                                                                                                                Junto con festejar el fallo que “avanza hacia la igualdad y reconoce a la homoparentalidad”, el vocero del Movilh, Oscar Rementeria, precisó que “esta es la quinta sentencia de similares características de la cual tenemos conocimiento, tras un pionero fallo dictado en 2017”.                                                                       

“Esperamos que estos fallos sirvan para educar y sensibilizar al Congreso Nacional en la necesidad de aprobar el matrimonio igualitario, garantizando los mismos derechos de adopción y filiación con que cuentan las parejas heterosexuales. Es inconcebible que las parejas del mismo sexo deban iniciar juicios para que se reconozcan los derechos de sus hijos e hijas, mientras las uniones heterosexuales tienen automáticamente resuelto el tema solo en razón de su orientación sexual. Es una discriminación brutal que debe cesar”, añadió   Rementería.   

El nuevo fallo

En la sentencia, dictada el pasado lunes 26 de julio, la magistrada Reyes Dueñas sostuvo que “el interés superior del niño es el principio rector que el juez de familia deber tener siempre como consideración principal en la resolución del asunto sometido a su conocimiento y se lo ha definido como el pleno respeto de los derechos del niño, como sujeto de derecho, como persona digna de respeto y consideración”.


            Explicó que “en Chile la norma del artículo 182 del Código Civil que regula las técnicas de reproducción asistida se refiere sólo “al padre y la madre del hijo concebido mediante ellas” dejando un vacío legal importante puesto que el legislador no prohibió a las parejas del mismo sexo someterse a estas técnicas, pero nada dijo respecto a la filiación de los hijos concebidos de esta forma. Asimismo, no hay norma expresa en nuestro ordenamiento sustantivo de familia que establezca fórmulas taxativas de filiación, ni que expresamente impidan una doble filiación materna”.        


Añadió que “es obligación de los órganos del Estado garantizar el principio igualdad y no discriminación y más específicamente el interés superior de la niña. Excluir esta norma de su aplicación a parejas del mismo sexo resultaría una discriminación arbitraria en su contra emanada de la orientación sexual de sus madres. En efecto, al no tener el reconocimiento legal de su familia como si lo tendría asegurado un niño nacido en el seno de una familia heterosexual, a través de la misma técnica de reproducción asistida (TRA) a la que se sometió (una de ellas) junto a su conviviente civil, se afecta directamente el derecho esencial a la identidad (de su hija), tanto en su aspecto objetivo (nombre, apellidos, nacionalidad) como subjetivo (pertenencia al núcleo familiar en que es acogida, protegida y socializada)”.


Reconocer la doble maternidad de la hija, añadió la jueza, “satisface plenamente el interés superior (de la niña) entendido en el caso sub lite como el respeto irrestricto a su derecho a la identidad, contemplado en el artículo 7 de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, derecho personalísimo, inherente a toda persona, independiente de su edad, sexo o condición y que dice relación en el caso de autos con el derecho a que la persona que decidió traerlo a la vida, que lo cuida, cría, educa y vive con él desde su nacimiento, lo sea también frente a la ley, otorgándole su apellido y nacionalidad, que le permitirá gozar del todos los derechos civiles y patrimoniales que emanan de la calidad de hijo, obviando toda discriminación odiosa que pudiera afectarla en relación con otros niños en su misma condición en cuanto a su origen”.


En el juicio los derechos de la niña fueron representados por un curador ad litem designado, el abogado del Servicio Nacional de Menores Jorge Saldaña, quien  estuvo a favor de reconocer la doble maternidad.


La jueza basó su fallo en “la protección que le brinda la Constitución y la ley a toda familia, como se estable en el artículo primero de la Constitución y atendido el principio de igualdad ante la ley y no discriminación arbitraria consagrados en el artículo 19 No 2 de la Carta Fundamental y los tratados de derechos fundamentales (art 5 inc 2 de la CPE) que han sido ratificados por Chile, tal como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, art 23 No 1, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, art 10 N o 1, Convención Americana sobre Derechos Humanos art 17 No 1 y en especial su interpretación formal contenida en la opinión consultiva 24 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que expresó que es necesario que los Estados garanticen el acceso a todas las figuras ya existentes en los ordenamientos jurídicos internos para asegurar la protección de todos los derechos de las familias conformadas por parejas del mismo sexo, sin discriminación con respecto a las que están constituidas por parejas heterosexuales”

El primer caso


El 5 de julio del  2017 el  Séptimo Juzgado Civil de Santiago dictó un fallo donde  primera vez  se reconoció en Chile que  un/a niño/a podía tener dos madres o dos padres           La sentencia, que fue refrendada en julio del 2019 por la Corte de Apelaciones de Santiago, benefició a una pareja chilena-estadounidense  que se había casado el 10 de octubre del 2010 en Connecticut (Estados Unidos) y adoptaron a dos niños,  nacidos  en 2012.                                                                                                                                     Tras esta histórica y pionera sentencia, donde la pareja fue representada por la abogada Daniela Hirsch, se han conocido desde año pasado a la fecha al menos otros cuatro casos  de reconocimiento jurídico de la homoparentalidad.

25% del total de los párvulos asiste hoy a los jardines infantiles en la comuna de Natales


La delegada presidencial provincial de Última Esperanza, Ericka Farías, durante la tarde de este martes se reunió con la directora regional (s) de JUNJI, Marisol Villegas, quien visitó la provincia para verificar en terreno las instalaciones de los jardines infantiles y que se hayan adquirido todas las medidas de seguridad para la atención de los niños y niñas en el retorno seguro en fase 4.

La DPP valoró el encuentro señalando que “todos los jardines están funcionando, tenemos hoy una matrícula de un 44% a nivel regional de los alumnos que ya retornaron a los jardines, y en nuestra provincia se están cuidando todos los protocolos, y estos son muy estrictos, los cuales los están siguiendo padres y tías de los jardines”.

Añadió que es importante que los niños y niñas puedan volver a sus aulas, ya que es fundamental que reciban la educación de acuerdo a sus edades para que puedan adquirir un buen desarrollo cognitivo y motor, “la JUNJI ha hecho un esfuerzo importante para que las tías y la infraestructura de los jardines presenten las condiciones más adecuadas para el retorno seguro”. 

Por su parte Marisol Villegas indicó que, “los tres jardines que tenemos en Puerto Natales se encuentran con atención en todos los niveles y con todo el personal, por lo tanto, estamos verificando los protocolos de retorno porque la parte educativa está lista”.

En su viaje a la provincia también visitará la comuna de Torres del Paine, donde inspeccionará el avance de las obras de un nuevo jardín, el que se inaugurará en octubre próximo.  

La directora hizo un llamado a los padres y apoderados a tener confianza en el retorno seguro de sus hijos e hijas a los jardines infantiles, “nosotros queremos que haya más presencialidad porque creemos que es importante la educación parvularia”.

Luego recordó que la asistencia de los niños y niñas es voluntaria, pero las condiciones están dadas para la seguridad, “tenemos la disposición como JUNJI de tener los establecimientos listos y dispuestos para atender a todos los niños que deseen esta atención”.

Agregó que es importante que los niños y niñas puedan asistir a los jardines, ya que necesitan socializar y aprender.

Cierre programa de tenencia responsable en Torres del Paine


La primera autoridad provincial participó en la tarde de este lunes en la actividad de finalización del segundo plan del programa de tenencia responsable “Mascota Protegida” de la comuna de Torres del Paine, que fue financiado con recursos de la Subdere y que fue ejecutado por un equipo de profesionales y funcionarios del municipio, donde el objetivo central fue la desparasitación de perros y gatos, además de la colocación de microchips. 

Para la DPP Ericka Farías, este es un programa muy importante para el gobierno, puesto que “mucha de la normativa que hoy rige en nuestro país, se inició bajo el mandato del presidente Piñera”.

Destacó que el programa de tenencia responsable considera la realidad de cada localidad, indicando que “hay alianzas con los distintos municipios de Chile y también con las delegaciones presidenciales provinciales, con el apoyo de veterinarios. Nosotros tenemos la intención de continuar con este programa en la comuna de Torres del Paine, y para ello estaremos haciendo todas las gestiones con el nivel central para que prontamente se reinicie un nuevo ciclo y continuar con este gran proyecto”.

Por su parte, la alcaldesa de la comuna Anahí Cárdenas dijo que el municipio postulará nuevamente al programa “Mascota Protegida”. “Este fue un programa que duró alrededor de 6 meses y benefició a una gran cantidad de mascotas (perros y gatos) además de perros de estancias de las distintas localidades como Cerro Guido, del Parque Nacional Torres del Paine, Villa Serrano, Cerro Castillo, realizándose distintos operativos”, indicó la autoridad comunal. 

En tanto, el jefe regional de la Subdere, Jacques Roux, subrayó que este programa benefició a más de 250 mascotas, “tenemos el 100% del registro de mascotas en la comuna, y ese es el fin de la Subdere, tener una tenencia responsable. Agradecemos a la alcaldesa por la voluntad de seguir presentando proyectos para seguir interiorizando el tema de la tenencia responsable”.

El programa se ha desarrollado en 10 comunas de la región de Magallanes, donde a través de las distintas líneas de financiamiento de la Subdere se contrataron médicos veterinarios, y se realizaron programas de esterilización, vacunación y educación.


Mejora a la Ley de Inclusión Laboral: un paso que estábamos esperando


Luego de revisar su implementación, a tres años de la entrada en vigencia de la Ley de Inclusión Laboral (21.015), el Gobierno presentó una propuesta con cambios al Código del Trabajo y al Estatuto administrativo del sector público, los cuales buscan mejorar la inclusión laboral de las personas con discapacidad (PcD), paso que considero va en la dirección correcta y necesaria, pero aún quedan pendientes otros aspectos importantes para lograr una real inclusión. 

Dentro de los aspectos positivos, la propuesta del Ejecutivo busca ampliar los beneficiarios de la ley, incluyendo expresamente a las personas asignatarias de una pensión de invalidez. Además, establece que los empleadores deberán analizar e implementar las medidas de prevención que sean necesarias para ajustar los puestos de trabajo a la accesibilidad requerida por las PcD. También, se busca reconocer formalmente los oficios o competencias laborales de las PcD que egresaron de escuelas especiales, lo que es un gran avance porque elimina las barreras de entrada existentes para acceso laboral de estas personas a la Administración del Estado. Esta es una materia en que el Gobierno está al debe, ya que está imponiendo obligaciones a otros, sin cumplirlas ellos mismos. 

El principal paso que busca dar el Gobierno es terminar con el desincentivo existente. En la actualidad, las grandes empresas prefieren pagar las multas asociadas al no cumplimiento de la ley, antes de contratar a PcD o donar el monto equivalente a las organizaciones sociales aprobadas por el Ministerio de Desarrollo Social, ya que las multas son más bajas que el costo económico de la contratación o donación. Creo que el cambio de paradigma que intenta imponer el Ejecutivo es un paso que estábamos esperando, ya que la única forma de lograr una real inclusión, es que las empresas adopten una cultura inclusiva, situación que sólo ha sido implementada por una pequeña minoría. 

He visto cómo PcD llegan a sus trabajos con la ilusión de ser un aporte y sentirse capaces de cumplir metas, pero en la realidad sólo van a marcar asistencia. Algunas empresas han contratado a PcD con el sólo afán de cumplir con la ley, pero sin la convicción de que ellas pueden ser un real aporte, dejándolas relegados del quehacer. Esta es la conducta que necesitamos erradicar.  Sé que cambiar la cultura de las empresas es un gran desafío, es por eso que, para la correcta ejecución de la ley, es necesario un acompañamiento periódico a las empresas, a través de ONGs y fundaciones, para apoyarlos en la inserción de las PcD, resolver dudas, derribar mitos, y lograr sacar todo el potencial de ellas. 

La ley ya existente y este proyecto son los primeros pasos para lograr una verdadera inclusión, pero no debemos perder de vista que es una carrera que recién comienza. Espero que no tengan que pasar otros tres años para dar un nuevo paso. 

Buque científico Abate Molina zarpó a investigar la merluza común


El 24 de julio, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque científico Abate Molina, del Instituto de Fomento Pesquero a evaluar el stock de merluza común, a través del método hidroacústico, entre el límite norte de la Región de Coquimbo y la Región de Los Ríos.

La travesía científica durará 33 días, el capitán del buque es Enrique Quiero y el jefe de crucero el ingeniero pesquero Esteban Molina.

En este crucero se toman muestras biológicas de merluza común, para determinar su estructura demográfica y condición reproductiva; madurez sexual, cantidad de hembras, machos, los tamaños, edades.

Se cuantifican e identifican las especies que componen la fauna acompañante de la merluza común.

Se realizan estaciones bio-oceano. 

“¿Eres tú en este video?” Nueva campaña de phishing a través de Facebook Messenger


ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, advierte sobre una nueva campaña de phishing que ha estado circulando en los últimos días, principalmente en México,  que apunta al robo de credenciales de acceso de usuarios de Facebook. El engaño se distribuye a través de mensajes que circulan en Messenger, la aplicación de mensajería de Facebook, con un texto y un enlace que alude a un video donde supuestamente aparece el destinatario.

“Este tipo de engaños son muy recurrentes. Los estafadores no solo utilizan la imagen y popularidad de reconocidas marcas u organizaciones, sino que suelen utilizar diferentes temáticas para intentar engañar a los usuarios con un modo de actuar muy similar. En este caso imitan la página de inicio de Facebook para que el usuario no identifique que se trata de una página falsa e ingrese sus credenciales de acceso. Es importante estar al tanto de los engaños y estafas que circulan para evitar ser víctimas, además de tener actualizados todos los sistemas y contar con una solución de seguridad instalada en todos los dispositivos ”, comenta Miguel Ángel Mendoza, Investigador del Laboratorio de ESET Latinoamérica.

Según mencionan los investigadores de ESET, la campaña maliciosa está diseñada para usuarios de dispositivos móviles, ya que cuenta con una cadena de validación para determinar si la potencial víctima accede al enlace desde un teléfono. De esta manera, si el usuario ingresa al enlace malicioso desde un equipo de escritorio, simplemente es direccionado a un video y evita la instancia del robo de información sensible. 

De lo contrario, si se accede al enlace desde un smartphone se es dirigido hacia un sitio de phishing que simula ser la página oficial de inicio de sesión de Facebook donde el usuario debe supuestamente iniciar sesión ingresando la dirección de correo y contraseña que utiliza para acceder a la red social.

El falso sitio de Facebook solicita primero “verificar la información de la cuenta” para poder visualizar el supuesto video. De esta manera concreta el robo de información. Si se mira detenidamente la URL en la barra del navegador al que se es dirigido, se puede ver que no corresponde con la dirección oficial de Facebook. Desde ESET indican que esa es una señal suficiente para determinar que se está ante un engaño y que no se debe ingresar la clave de acceso. 

Desde el Laboratorio de Investigación de ESET analizaron el mecanismo de validación utilizado en una dirección URL de la campaña maliciosa y la manera en la que los perpetradores de esta campaña aprovechan de forma maliciosa los recursos de desarrollo de Facebook. Luego de acceder al mensaje, que generalmente se recibe desde un contacto a través de Facebook Messenger, el usuario es dirigido a un sitio web aparentemente con contenido vacío, pero que en realidad aloja código HTML embebido.

“Mediante el análisis del código es posible comprender la manera en la que opera esta campaña de phishing y la forma en la que son explotados de forma maliciosa los recursos de desarrollo para Facebook, lo que permite a los atacantes mostrar sitios cada vez más difíciles de identificar como maliciosos a simple vista”, comenta Miguel Angel Mendoza, investigador de ESET Latinoamérica’.

ESET comparte recomendaciones para evitar caer en la nueva campaña de phishing a través de Facebook Messenger:

Se recomienda hacer caso omiso a este tipo de mensajes que llegan a los chats, incluso si provienen de contactos conocidos, ya que puede pasar que los remitentes hayan sido engañados o sus dispositivos hayan sido comprometidos para propagar estas amenazas de forma automatizada.

Es importante notificar al propietario de la cuenta desde la cual se envía el mensaje para que sepa que se está realizando esta actividad maliciosa suplantando su identidad y perfil, por lo que es conveniente que revise cualquier actividad inusual en su cuenta, como los inicios de sesión desde distintas ubicaciones o dispositivos, y cerrar las sesiones que no correspondan con las que el usuario realiza.

En caso de identificar la actividad no reconocida por el usuario, es conveniente actualizar de forma inmediata las contraseñas comprometidas y habilitar medidas de seguridad adicionales, como el doble factor de autenticación e instalar soluciones antimalware en los dispositivos.

Dadas las nuevas características utilizadas por los creadores de sitios de phishing, como el uso de certificados de seguridad, candados de seguridad y protocolos seguros, así como ataques homógrafos en direcciones web, resulta necesario revisar los certificados de seguridad para comprobar la legitimidad del sitio en cuestión.

Por último y no menos importante, es conveniente notificar a los usuarios que han sido afectados con este mensaje, para evitar que se conviertan en víctimas de las campañas de phishing que buscan obtener los accesos a las cuentas de redes sociales y otros servicios de Internet.

Abriendo paso a una industria logística más inteligente con tecnologías disruptivas

Modernizar todos los puntos de contacto de la cadena de suministro, de principio a fin, es un imperativo para el éxito a largo plazo de la industria logística. Aquellas empresas que adopten, escalen nuevas tecnologías y mejoren los conocimientos de su fuerza laboral con rapidez, serán más competitivas en el mercado. 


Ante un escenario en constante cambio y unos clientes cada vez más empoderados y exigentes, las necesidades de la logística siguen siendo las mismas: trazabilidad, seguridad y eficiencia. No podemos desconocer que la realidad en cada continente y región es distinta, por lo que es fundamental desarrollar diversas estrategias de negocio. Ese fue el foco principal en el Primer Simposio Logístico de STG “Adoptando la digitalización de la cadena de suministro a la realidad sudamericana”.

Durante la jornada, expertos de diferentes empresas y países analizaron los desafíos y oportunidades que ofrece la tecnología para esta industria: “vivimos un crecimiento en la logística sin precedentes. Cada día que pasa las exigencias crecen y con esto, la oportunidad de mejorar sus procesos. El reto también se centra en retener al personal y en ello se debe trabajar, siendo facilitadores de tecnología para que los colaboradores sean más productivos en sus áreas. La automatización, inteligencia y robotización de la cadena de suministro, hoy en día son esenciales para el buen funcionamiento de cualquier compañía y así lograr la satisfacción del cliente”, aseguró Carolina Vásquez, CEO y cofundadora de STG Chile. 

Por la pandemia, la gran demanda en la compra de los consumidores, impulsó el crecimiento de las ventas haciendo que la logística se enfoque en la automatización de los procesos y tendencias a futuro: “desde un aprovechamiento y administración de los datos con inteligencia artificial, la logística debe seguir introduciendo, por ejemplo, la localización en tiempo real, identificación por radiofrecuencia, mecanización con robótica y voice picking. De esta manera, se construye una logística cada vez más autónoma y, al mismo tiempo, se responde a las necesidades de los clientes”, expresó Andrés Avila, Marketing Manager E-Commerce y Marketing Digital de Zebra Technologies. 

Por su parte José Luis San Juan, Coordinador del Grupo Regional Healthcare Latam GS1, aseguró que la clave, está en el atrevimiento de incorporar tecnología: “Las empresas de hoy se acogen a soluciones para satisfacer las necesidades. Existe actualmente una madurez en los consumidores para la toma de decisiones en la adquisición de las tecnologías centradas en ofrecer una experiencia agradable, rápida y sin contratiempos”.

Tecnologías eficientes, clientes felices

Actualmente, la logística es responsable de suministrar a las personas. Y para dar forma a este proceso, es fundamental el WMS. 

En este sentido, Paula Alegría, Channel Business Manager de Honeywell Voice agregó que “producto de la alta demanda, la organización del inventario debe ser estratégica. No queremos ofrecer y vender algo que no tenemos realmente. Por ello, se debe potenciar el slotting para que el orden de los productos sea óptimo a la hora de armar los pedidos y los tiempos de desplazamiento sean eficientes. De lo contrario, creamos cuellos de botella que producen tardanza”.

Los consumidores están comprando masivamente por internet y la fase final de la entrega también vive momentos desafiantes: “Cada ciclo de compra es clave. Hoy, los clientes digitales cuentan con numerosas herramientas que les permiten hacer seguimiento en línea de sus pedidos. Hay un constante conflicto entre la promesa de entrega y la última milla. Debemos seguir potenciando esta área para que el cliente tenga una experiencia satisfactoria”, detalla Rodrigo Córdova, Senior Solutions Advisor de BlueYonder.

La evolución del rubro logístico no se detiene. Los clientes exigen sus pedidos con el menor costo y tiempo posible. Para ello, es fundamental que las empresas adopten la transformación digital y consideren un presupuesto destinado a soluciones tecnológicas que les permita tener sistemas flexibles, inteligentes y predictivos.

Conoce cómo obtener más beneficios al almacenar tus productos en galpones modulares


Con la llegada de la pandemia por el coronavirus muchas empresas, tanto del sector logístico como embotelladoras, alimentos o exportadores de frutas, tuvieron un crecimiento explosivo e inorgánico en tiempo récord, lo que las obligó a expandirse sin tener el tiempo de poder construir galpones, sino de arrendarlos para así aumentar su capacidad de almacenaje y producción.

Esto llevó a que el rubro de los galpones modulares lograra una evolución exponencial, que hoy lo tiene como uno de los grandes sectores del mercado de bodegaje en Chile. Así, desde Estructuras Marfil, empresa chilena especializada en soluciones estructurales entregan las ventajas y tips que responden el por qué almacenar un producto en un galpón modular y no en un convencional resulta más conveniente:

1.- Tiempo de montaje: Montar un galpón modular de 3.000m2 demora una semana versus uno convencional seis meses o un centro de distribución de 5.000m2 se levanta en 15 días.

2.- Valor del arriendo: Un galpón modular puede llegar a tener un costo de la mitad que uno convencional, además de entregar mayor eficiencia en la operación, pues la instalación es en la propia empresa que lo está solicitando.

3.- Eficiencia: Muchas empresas que pese a tener un gran espacio para almacenar su stock se ven obligados a arrendar una bodega que está a kilómetros de su planta, lo que operativamente los complica, por tanto un galpón modular instalado en su terreno le entrega mayor eficiencia.

4.- Preparación del terreno: Un galpón modular no necesita fundaciones, por lo que se puede instalar en las dependencias de la empresa, independiente de la superficie mientras ésta esté nivelada. Además, esta solución es 100% impermeable, resistente al viento y posee un tratamiento con protección UV, sobre todo para las instalaciones en la zona norte del país.  

5.- Modularidad: Los galpones modulares tienen la capacidad de aumentarse, dividirse o trasladarse al interior de la compañía, dependiendo de las necesidades.      

“Si bien la pandemia ha golpeado a muchas áreas, ha obligado a algunos rubros a trabajar por sobre su capacidad, como son los operadores logísticos que abastecen al país a través del e-commerce. Es en este último rubro donde tenemos la posibilidad de aumentar su espacio de bodegas o construir un centro de distribución en tiempo récord, como lo amerita la urgencia y el momento que hoy vivimos”, señaló Nicolás Alonso, gerente general de Estructuras Marfil.

Estudio asegura que la gestión de riesgos es clave para la resiliencia en 2021 y el futuro


La disrupción tras la pandemia ha llevado a las infraestructuras de gestión de riesgos al límite, obligando a los bancos a recalibrar sus datos, modelos y procesos para pruebas de estrés, evaluaciones de impacto, análisis de escenarios y más.

Una encuesta global de gestión de riesgos realizada por SAS y Longitude, empresa del Financial Times, examina cómo los bancos están adaptando sus marcos de riesgo analiza los enfoques de la gestión de riesgos, cómo los bancos se están adaptando al escenario actual y la resiliencia en el sector a nivel mundial. 

Además, revela la naturaleza del "verdadero norte" de las capacidades tecnológicas de riesgo de los bancos para navegar por la incertidumbre,  y  cómo  los líderes de gestión de Risk  están  aprovechando  la ventaja competitiva.

El estudio “De la crisis a la oportunidad: redefiniendo la gestión de riesgos” se basa  en  una  encuesta  a  300 altos ejecutivos bancarios en 24 países. Los datos de la encuesta  se  complementan con ideas de entrevistas en profundidad con los directores de riesgos (CRO) de cinco  grandes bancos multinacionales, incluidos Wells Fargo, Standard Chartered  Bank,  Société Générale  y RHB Malaysia.

Entre los principales hallazgos del estudio destacan:  

El COVID-19 está impulsando la transformación. El principal factor que influye en el enfoque de los bancos para el modelado de riesgos es la pandemia.

La mayoría de los bancos planean modernizarse. En los próximos dos años, el  54% de los bancos  anticipan modernizar sus capacidades de modelado de riesgos. Además, el 52% dice que la pandemia ha acelerado sus planes de modernización.

La automatización de gestión de riesgos está rezagada. Solo un 10% de los bancos han automatizado completamente la mayoría de sus actividades de gestión de riesgos, y sólo un 6% han automatizado completamente grandes porciones del proceso, lo que dificulta su capacidad para pronosticar tendencias y mejorar la toma de decisiones en todo el negocio.

Las implementaciones y análisis en la nube son las principales prioridades de inversión. Al consultarles sobre las inversiones planificadas  para  mejorar el modelado de riesgos durante los próximos 12 meses, los ejecutivos priorizaron la provisión en la nube (67%) y las herramientas de análisis de datos (59%).

"Después de nuestra experiencia con Covid-19, acelerar el modelado de riesgos digitalizados es una necesidad. Los clientes quieren un proceso totalmente digitalizado donde puedan hacer todo en línea, incluidas las solicitudes de crédito. Un enfoque más automatizado le da la capacidad de ser más eficaz desde una perspectiva empresarial”, dijo Sadia Ricke, CRO del Grupo de Société Générale.

Alcanzando beneficios con la gestión de riesgos avanzada

Hoy en día en algunas entidades existe un enfoque más maduro para la gestión de riesgos, modelos más automatizados y con capacidades más avanzadas a través de herramientas como análisis basados en diversos escenarios, gestión integrada de balances y modelado como servicio.

La investigación muestra que los líderes de gestión de riesgos  ya  han logrado  beneficios sustanciales a largo plazo de sus inversiones en tecnología de riesgos, incluida la capacidad de pronosticar más adelante y completar varias pruebas de resistencia más rápidamente. En comparación con sus pares de muestra de  encuestas,  los  líderes  también  reportan un mejor desempeño en varios aspectos clave de sus operaciones, incluyendo:

Mayores beneficios para el modelado automatizado de riesgos.

Pronósticos de negocios más precisos.

La capacidad de proyectar balances más adelante en el futuro.

Mayor integración entre la gestión de riesgos y la  planificación empresarial.

"Podemos procesar mucha más información de maneras mucho más eficientes y efectivas con estas tecnologías. Realmente se está volviendo muy útil", dijo Mandy Norton, directora de riesgos de Wells Fargo.

Reimaginar la gestión de riesgos

Con el riesgo financiero, operativo, regulatorio  y reputacional en juego, lo que está en juego es más alto que nunca. Descubra  cómo se comparan los bancos de su región con los líderes de gestión de riesgos del estudio.

"Los bancos saben que deben digitalizarse si esperan sobrevivir al competitivo y dudoso panorama actual, y la gestión de riesgos se ha convertido en más crítica que nunca. Un enfoque más digitalizado y automatizado para la gestión de riesgo, como lo ejemplifican los líderes de gestión de riesgos en este estudio, no sólo se demuestra para mejorar el rendimiento. Es la clave para el cumplimiento y la  resiliencia que ayudarán a los bancos a resistir los desafíos actuales y perdurar mucho más allá", dijo Troy Haines, vicepresidente sénior y jefe de investigación de riesgos y soluciones cuantitativas de SAS.

Los bancos pueden acelerar su viaje de transformación siguiendo los principios rectores de la transformación de la gestión de riesgos:

1.    Estandarizar y modernizar el ciclo de vida del modelado de riesgos.


2.    Invertir en infraestructura en la nube y automatización.


3.    Concéntrese en las victorias rápidas versus transformación a gran escala.


4.    Integrar la gestión de riesgos con las actividades de planificación empresarial.


5.    Reclutar el talento adecuado y desarrollarlo.


Impactando el sector financiero y la cadena de valor a través de los pagos instantáneos


Tanto en el dinamismo como en la adopción de soluciones digitales y de gran alcance, la tecnología y la innovación prometen revolucionar y transformar el mercado de medios de pago en Latinoamérica.

Ya no se trata solamente de promover la competencia, la inclusión financiera y de reducir los costos transaccionales; sino de la migración oficial y transformadora hacia pagos de transferencia directa, automática y en cualquier momento y lugar.

Una de las principales iniciativas que está diversificando el uso de efectivo es PIX, una plataforma del Banco Central de Brasil que permite realizar transferencias directas de una cuenta a otra, donde la transacción no pasa por un adquirente (Transbank) o una marca (Visa/MasterCard), gracias a una infraestructura central donde se acreditan los pagos a través de APIs e interfaces.

Lo interesante de una solución como esta es que participan una variedad de empresas con diferentes roles como bancos tradicionales, cooperativas de crédito, financieras, fintechs, asociaciones de ahorro y préstamos; además de proveedores de servicios de pago y empresas de tecnología. 

A diferencia de otros métodos, permite realizar pagos en todas las modalidades, donde las transferencias son interbancarias y se realizan en tiempo real, quedando en los fondos disponibles de manera inmediata en la cuenta de quien recibe el pago. Esto se conoce como “pagos instantáneos”, los cuales ya están avanzando rápidamente en Europa, Norteamérica y Asia.

En Chile, un sistema como este tendría impactos en toda la cadena de valor del procesamiento de pagos. Primero en las personas, ya que tendrán acceso a un medio de pago digital para transferir dinero a bajo costo, pagar cuentas e impuestos y, eventualmente, transferir dinero al extranjero de manera instantánea; segundo en los comercios, quienes podrán recibir pagos sin la necesidad de manejar tanto volumen de efectivo, pero a un costo mucho menor, ampliando sus servicios de valor agregado para atraer público a sus locales y tener una mayor exposición de sus productos.

Para los bancos se prevén impactos positivos como una mayor bancarización de la población ya que, al disponer de un medio de pago tan universal, será necesario que aquellos que hoy en día aún manejan efectivo, migren hacia un modelo donde al menos utilicen soluciones de pagos instantáneos, lo cual requerirá la apertura de una cuenta en una entidad bancaria o equivalente.

Asimismo, se visualizan consecuencias negativas como la disminución de transacciones de débito y posiblemente una baja en la emisión de tarjetas de este tipo. Además, los bancos tienen un interés accionario en los adquirentes, quienes también se verán afectados por menos transaccionalidad de sus redes propias. 

Aunque existen soluciones de transferencias instantáneas en Chile, no existe un medio de pago que permita realizar estas transferencias interbancarias y en tiempo real de manera sencilla. 

Las tendencias van hacia sistemas de pagos móviles, digitales (wallets) y libres de contacto, con un aumento en la incorporación de dispositivos de autoservicio que aceptan pagos con tarjeta y/o billeteras digitales. 

Chile tiene una conectividad e infraestructura de comunicaciones muy buena, por lo que un medio de pago homólogo a PIX sería transformador tanto para el consumidor como para el comercio. Sin duda, este es el nuevo camino para los medios de pago.

Alternativas a TOR para navegar por Internet con más privacidad

Al hablar de acceso a Internet sin censuras ni restricciones, el nombre más mencionado es TOR. Debido a que es extremadamente famoso, a menudo no es posible utilizarlo debido a bloqueos que impiden que el programa se ejecute. Es por eso que ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, comparte una lista con cinco alternativas para navegar de formar privada.

Las alternativas analizadas por ESET para navegar por Internet con más privacidad son:

1 – Freenet: Permite a sus usuarios navegar, publicar sitios web en la propia red Freenet, realizar llamados a freesites, y compartir archivos de forma anónima. Se diferencia de la red TOR, ya que es una red peer to peer (P2P), toda la comunicación se lleva a cabo solo entre miembros que pertenecen a esta red. Todo a lo que se acceda cuando se esté conectado a esta red será contenido puesto a disposición por los propios usuarios, haciendo que la red sea más restringida y segura. Al participar en la red, cada usuario puede poner a disposición una parte gratuita de su HD, que será utilizada para la creación de un contenedor cifrado y almacenamiento del cache de navegación de otros usuarios, y una parte de su link de Internet. Ambas medidas hacen que la navegación de Freenet se convierta en una mejor experiencia para todos los usuarios.

“La red cumple bien el propósito, pero es importante señalar que no se debe esperar encontrarse en Freenet con grandes portales de noticias y sitios bien diseñados. Las páginas alojadas por el usuario son muy simples y tienen muy pocas ayudas visuales, por lo que no espere encontrar transmisiones y animaciones en las páginas. La gran mayoría de los sitios se componen de textos y enlaces a otros sitios”, comenta Daniel Barbosa, Investigador de ESET Latinoamérica.

2 – I2P: El nombre proviene de Invisible Internet Project, que en traducción libre significa Proyecto de Internet Invisible. Es una red privada totalmente encriptada que fue creada teniendo en cuenta la seguridad y la privacidad.

Cuenta con cifrado de extremo a extremo. El enrutamiento de mensajes dentro de la red I2P hace que la comunicación sea bastante compleja y unidireccional, utilizando cuatro nodos de comunicación, dos salientes y dos entrantes. Dado que la solicitud que va a un destino específico es una ruta unidireccional, pasa por estos cuatro nodos y cuando el destino responde a esa solicitud pasará por otros cuatro nodos totalmente diferentes. Si bien su el funcionamiento es similar a Freenet, tiene características que lo hacen más atractivo visualmente, como el hecho de mantener Java habilitado en sus sitios web.

“Las características de seguridad presentes en la solución hacen que exija más de Internet y más del disco duro del usuario y, debido a que tiene una forma de comunicación más compleja, es común que las solicitudes a los sitios demoren mucho en completarse o que incluso se interrumpan”, agrega Barbosa.

3 – Tails: Se lanzó en 2009 con el objetivo de llevar la navegación privada al nivel del sistema operativo. Al tener este enfoque, el proceso de navegación, brinda más seguridad por sí mismo. Lo que lo hace diferente es que es capaz de ejecutarse directamente desde el pendrive, esto significa que no existe vínculo alguno con el disco físico del ordenador que lo aloja. 

A pesar de correr desde el pendrive, el sistema también permite la instalación o un vínculo con el disco rígido presente en la máquina para un posible acceso a archivos importantes. Es importante aclarar que   en caso de que se realicen vinculaciones de este tipo Tails dejará rastros de estas actividades en todos los medios con los que tenga contacto, así como en cualquier otro sistema operativo. A su vez, todo el tráfico que sale a través de él pasa por TOR, es decir, cualquier conexión TCP que logre salir pasará necesariamente por la estructura de TOR, imposibilitando que el destino identifique el origen exacto de las solicitudes.

4 – Zeronet: Es muy sencilla de usar y utiliza su propia red P2P, aunque con cifrado Bitcoin y red BitTorrent para sus operaciones. No requiere ningún tipo de configuración de proxy, se descarga un archivo zip, en el caso de Windows, se descomprime y ejecuta el programa. Se abrirá una ventana en el navegador con la dirección principal de Zeronet y a través de esta página podrá encontrar el contenido puesto a disposición por la red. 

Esta red se caracteriza por ser dinámica, ya que cuenta con sitios “inevitables”. Su filosofía de contenido distribuido hace que cualquier miembro de la red que acceda a un sitio web aloje parte de su contenido. Para aquellos que no desean alojar ningún tipo de contenido, pueden eliminar todos los archivos de ese sitio con solo realizar dos clics. El investigador de ESET agrega: “Vale la pena señalar que, a pesar de contar con un cifrado robusto, la red por defecto no garantiza el anonimato de sus participantes. Si el usuario quiere habilitarlo, es necesario configurar el uso de TOR”.

5 – Ultrasurf: Creado en 2002, con la intención de ser una solución proxy fácil de usar que pudiera brindar información libre a sus usuarios. Desde las primeras versiones, basta con abrir el programa, esperar a que se conecte a los servidores salientes y que se abra el navegador predeterminado ya listo para navegar por sitios web sin ningún tipo de restricción. El software mantiene sus estándares operativos hasta el día de hoy.

Desde ESET comparten algunos puntos críticos acerca del uso de soluciones de privacidad, ya sea TOR u otras tecnologías como P2P, VPN y Proxies: 

En el caso de VPN y Proxies, es posible que el administrador de red y el ISP no conozcan el destino real de las conexiones, pero los proveedores de software sí. “Si bien muchas no le prestan atención, como cualquier empresa está sujetas a las leyes del país donde tienen su sede y, si se accede a ellas de manera oficial, pueden brindar información sobre conexiones que ocurrieron en determinados períodos, permitiendo así llegar a los responsables de originar estas conexiones. Elegir siempre con cuidado si se opta por utilizar uno de estos servicios y lea atentamente el contrato de servicio.”, recomienda Barbosa.

Para la red TOR, los puntos críticos son los nodos de salida, ya que pueden ver todo el tráfico descifrado antes de acceder a su destino real y cualquier persona, institución o gobierno puede hacer que los nodos de salida estén disponibles para su uso en la red TOR.

Las redes P2P cifran los datos almacenados localmente y solo almacenan fragmentos de esos datos, a excepción de Zeronet. Así, algunos de los puntos críticos que pueden ocurrir es cuándo se tiene acceso a todos los nodos que contienen información, y cuándo se conoce la información personal del propietario de uno de los nodos.

El despertar logístico de Latinoamérica de la mano de la tecnología


La logística vive un período de transición importante. Y aunque la pandemia ha supuesto un cambio disruptivo al consolidar la economía digital, el sector ha sabido acelerar sus inversiones e integrar soluciones que les permita sostener sus nuevos modelos de negocios basados en el B2C. 

Ciertamente, la digitalización en los países de América del Sur se basa en mejorar los procesos de negocio que permitan consolidar un crecimiento sostenible, fortalecer la competitividad y generar empleo de calidad.

“Actualmente, según Bloomberg, la economía más innovadora del mundo es Corea del Sur. Mientras que en la región latinoamericana el que destaca es Brasil, en el puesto 46 a nivel mundial, mientras que Chile se ubica en el 54. En ese sentido, la oportunidad de crecimiento es importante, aunque requiere un largo camino aún”, explica Carolina Vásquez, CEO y cofundadora de STG.

Pese al exigente escenario y a las oportunidades de mejora del rubro, durante este tiempo las cadenas de suministros han podido implementar sus plataformas de e-commerce, además de controlar y tener mayor visibilidad de sus inventarios evitando quiebres de stock.

"La última milla es otra variable a considerar, este tramo es el más lento en la cadena de entrega, por lo que representa un paso crucial en la logística e-commerce, pues impacta directamente en los costos y la satisfacción del cliente. Además, si se toma en cuenta que, según estudios, el 80% de los clientes no vuelve a comprar en una empresa que ha fallado en la entrega, la importancia de innovar en este concepto es primordial en la actualidad”, detalla Vásquez.

Un futuro con soluciones inteligentes y eficientes

Si hablamos de soluciones que están consolidando la digitalización de la logística, tenemos que mencionar los Sistemas de Gestión de Almacenes (WMS). Es, sin duda, el corazón de los almacenes. Además, debido a la alta demanda de pedidos con exactitud y eficiencia, herramientas como Voice Picking, Robots colaborativos y el Pick to Light (PTL) están tomando fuerza. 

“El futuro hacia una industria 4.0 busca la total inteligencia de la cadena de suministro, teniendo la capacidad de preparar predictivamente el alza de demanda como ventaja competitiva esencial. En ese sentido, la Inteligencia Artificial y el Big Data son dos herramientas claves”, expone Vásquez. 

En Latinoamérica son cada vez más las empresas que están siendo conscientes de que la tecnología no solo ayuda a eficientar procesos y reducir costos, sino que también contribuye a tener cifras fiables y actualizadas gracias a algoritmos que mejoran la lectura de datos, ayudan al rastreo y localización de paquetes. 

“Queremos que el cliente vuelva y para ello es fundamental reducir los márgenes de error. Actualmente, es el retail quien está mayormente invirtiendo en herramientas y capacidades digitales, producto del e-commerce como su principal canal de venta. El desafío es que todas las verticales de negocio sigan ese camino”, sentencia Vásquez.

Pasar del papel a dispositivos digitales implica un cambio cultural para las compañías y ese proceso debe ser gradual. 

Para conocer más sobre el estado de Latinoamérica y las principales tendencias tecnológicas, te invitamos a compartir con expertos de la industria en el Primer Simposio Logístico, este miércoles 21 de julio a las 11:00hrs Chile – 10:00hrs Perú. Para asistir solo debes registrarte en el siguiente enlace https://stglatam.wixsite.com/simposio-logistico o escaneando el código QR.